Psicóloga María Dolores Galiñanes

Una perspectiva integral de la personalidad

El objetivo de este trabajo es el de desplegar definiciones, conceptos e ideas que aportan al desarrollo de un enfoque integral en psicología. Esto significa la comprensión y abordaje del ser humano como un ser bio-psico-espiritual que vive en comunidad y está abierto a la trascendencia. Esta psicología explicita su concepción del hombre en concordancia con una epistemología y metodología. La técnica aplicada con fines terapéuticos está ligada a lo anterior.

Se toman dos autores que abordan la psicología desde un enfoque integral complementando para ello sus conocimientos médicos con los filosóficos: Karl Jaspers y Viktor Frankl. Ambos consideran que junto a los procesos orgánicos y anímicos el hombre manifiesta su espiritualidad vehiculizada a través del amor, la entrega a una tarea, a otras personas, la necesidad de justicia, el sentido del deber, las expresiones artísticas y las vivencias religiosas.

El modelo de la persona-estratificada, mundo triple y trascendencia, elaborado por Jaspers, intentando captar la persona sana y enferma, sintetiza los aportes de Hartmann, incluyendo nuevos conocimientos. Toda persona sana o enferma es una estructura compleja constituida por el cuerpo, las distintas motivaciones concientes y no concientes, la espiritualidad con su característica de autoconciencia y sus aspectos inconcientes, que culmina en una apertura existencial abierta a la trascendencia. Esta totalidad mantiene relaciones interpersonales y pertenece a una sociedad determinada.

Los conceptos de libertad situada y responsabilidad, presentes en ambos autores, están incluídos en un enfoque de la personalidad que implica una particular visión de la persona. Por último, es importante destacar, aunque no esté específicamente desarrollado en este trabajo que la vida y obra de Karl Jaspers y Viktor Frankl está íntimamente articuladas.

2- Marco teórico

2-1 Conceptos necesarios para una Psicología de la personalidad con un enfoque integral

En los enfoques de las distintas escuelas psicológicas subyace una concepción del hombre, una filosofía de la persona. Según la misma se conceptualizan los fenómenos y se desarrollan las investigaciones y tratamientos. Es importante que una Psicología de la personalidad explicite ésto. Los aspectos epistemológicos y metodológicos son también muy importantes para el estudio de la personalidad.

Existen dos modos de hacer teorías, una es en base a la experiencia terapéutica exitosa; se elabora una teoría del enfermar y la terapéutica. La otra sin dejar de lado la tarea terapéutica y de investigación, se integra con una tradición, con una filosofía. Autores que en el campo de la psicología complementaron sus conocimientos médicos con los filosóficos son Karl Jaspers y Viktor Frankl, entre otros. Consideran al hombre como un ser bio-psico-espiritual que vive en comunidad y abierto a la trascendencia.

Para este abordaje de la personalidad la definición de psicología más adecuada es la siguiente: es el estudio de las conductas y las vivencias, en su doble nivel de lo conciente y lo no conciente. Lo vivencial es peculiar de cada ser humano y es tarea de la psicología esclarecer racionalmente las verdades experimentadas e intuidas por la persona.

Lersch define la vivencia como la iluminación desde dentro de la vida. Es el percatarse, el darse cuenta, de la comunicación que establece todo ser vivo con el mundo circundante. Es una percepción difusa. La percepción es un aspecto importante de la vivencia. El ser humano percibe un conjunto amplio de necesidades y en función de ellas se comunica con el mundo. El ser humano desde los dos años aproximadamente expresa un rudimentario yo. Debido a su pensamiento y voluntad puede actuar reflexivamente y dar curso a sus necesidades según normas éticas de conducta. Es particular del ser humano la responsabilidad en sus conductas. El punto más elevado que puede alcanzar una persona sana es el manejo de la instintividad eligiendo las normas como sus propios valores. Continuando con el enfoque integral de la personalidad hay que considerar junto a los procesos orgánicos y anímicos las manifestaciones de la espiritualidad que se vehiculiza en el amor, la entrega a una tarea, a otras personas, la necesidad de justicia, el sentido del deber, las expresiones artísticas y las vivencias religiosas. La elección del hombre interviene en todas estas manifestaciones.

Completando la definición de Allport, personalidad es la organización dinámica en el individuo del conjunto psicofísico que realiza ajustes con su entorno y consigo mismo, orientados por una ordenación intelectual de los valores.

Dice Frankl que la condición de ser persona significa libertad para llegar a se personalidad (Oro, 1997).

3. Conceptos nodales para el desarrollo de un enfoque integral en psicología

3-1 Teoría de los estratos

Lersch introduce a la psicología la teoría de los estratos lo cual constituye una nueva forma de clasificación de los fenómenos psíquicos. Esta teoría es originaria de la filosofía. El modelo de la persona-estratificada, mundo triple y trascendencia, elaborado por Jaspers, intentando captar la persona sana y enferma, sintetiza los aportes de Hartmann, incluyendo nuevos conocimientos.

Toda persona sana o enferma es una estructura compleja constituida por el cuerpo, las distintas motivaciones concientes y no concientes, la espiritualidad con su característica de autoconciencia y sus aspectos inconcientes, que culmina en una apertura existencial abierta a la trascendencia. Esta totalidad mantiene relaciones interpersonales y pertenece a una sociedad determinada.

Los estratos son los siguientes:

  • Ser natural: Incluye el cuerpo. Es el plano inferior.
  • Ser psíquico: se divide en conciente y no conciente, es éste más abarcativo que el concepto de inconciente aunque incluye los distintos inconscientes de las escuelas psicológicas.
  • Ser espiritual: según Learsch es la capacidad de auto-conciencia o conciencia reflexiva. El autoconocimiento no se agota en lo intelectual ya que el pensar puede alcanzar el sentido que se vislumbra en las situaciones que se viven.
  • Ser existencial: le otorga mayores posibilidades al ser del hombre en las situaciones límite; se abre a los otros y a la trascendencia.

Esta persona estratificada se da en polaridad con el mundo, en su triple aspecto comunicacional a través de otras personas, de los objetos y en el diálogo interno. El polo mundo triple puede tener características trasmundanas, la trascendencia, lo que está más allá del mundo (Oro, op. cit 1997).

3-2 Enfoques que abordan la personalidad desde una perspectiva integral:

  • Psicología Comprensiva de Karl Jaspers (1883-1969)
  • Logoterapia de Viktor Frankl (1905-1997)

La perspectiva de estos dos pensadores tiene sus raíces en la situación existencial que les tocó transitar. Incidió en ellos el contexto familiar y social y allí se encuentra el germen de sus concepciones. Ambos participaron de experiencias similares al ser testigos sufrientes, en distintos grados de las dos guerras mundiales, constituyéndose en experiencias de situaciones límite.

La perspectiva de la Psicología comprensiva, la logoterapia y la perspectiva analítica de la existencia nos acercan a un aspecto dejado de lado por otras escuelas psicológicas, la idea de persona captada en su dimensión espiritual además de cómo un ser bio-psico-social. Se habla de libertad, responsabilidad, valores, creatividad, autodistanciamiento, autotrascendencia, trascendencia.

Estos dos autores tienen una antropología común el ser es bio-psico-espiritual y vive en comunidad. La perspectiva comprensiva – logoterapéutica, a pesar de ser la más abarcativa de la persona humana tiene conciencia de que lo humano no es totalmente captable, siempre puede aprehenderse en mayor profundidad. El estudio de la personalidad de este enfoque está dirigido al caso personal, único. Esta propuesta es diferente a las posturas psicológicas que predicen conductas, que generalizan.

El cambio que traen estas perspectivas es el de una ampliación de la concepción antropológica; la concepción psicosomática, incluyendo lo social, es reductiva porque carece de lo que esencializa a la persona, su facultad espiritual.

Es una psicología que sin abandonar los sólidos conocimientos de la psicología clásica ve al hombre en sus aspectos más elevados. Implica ensanchar el campo de visión del entrevistado y sus potencialidades, sostener y acrecentar su voluntad de sentido para vivir (Oro, op. cit 1997).

3-3 Karl Jaspers. Psicología Comprensiva

La metodología utilizada por Jaspers, denominada fenomenología empírica por Flavio Nuñez y psicología descriptiva por Husserl, permite describir las vivencias personales de los enfermos mentales otorgándole así importancia al relato del paciente como modo de comprensión de los fenómenos de la conciencia; se capta la personalidad desde dentro.

Jaspers es influenciado por la obra de Dilthey que contiene la propuesta de someter a descripción la vida psíquica. La tarea de captar las motivaciones humanas ocupa un lugar central en la psicología comprensiva. La comprensión psiconoética de la personalidad, terminología utilizada por Frankl, refiere a la capacidad de comprender psicológica y espiritualmente a la persona.

Se puede comprender a otro por connaturalidad, porque ambas personas son portadoras de la espiritualidad y tienen la posibilidad de relacionarse empáticamente. El ser humano tiene capacidad de autorreflexión; es conciente de sus vivencias y puede incidir sobre sí. Jaspers propone el estudio de las conductas y las vivencias, en el doble nivel de lo conciente y lo no conciente.

Es necesario diferenciar la comprensión psiconoética de la interpretación simbólica. Es una interpretación que parte de los datos obtenidos, de lo empírico, lo fenomenológico. Es importante destacar la tarea del psicólogo comprensivo que consiste en acompañar al paciente en la reflexión de lo inconciente, esto significa que lo inadvertido se vuelve conciente; lo inadvertido está constituido por situaciones vividas que pueden revivenciarse. Lo inconciente, extraconciente, no puede revivenciarse ya que no se vivió.

Otro aspecto de su tarea es el de comprender la autorreflexión de la persona, captando su posicionamiento en el mundo y percepción de su personalidad. La autenticidad consiste en captar esta percepción y ser coherente con la misma.

Para desarrollar esta tarea la actitud del psicólogo debe tener como objetivo la consolidación de una relación en la cual él tome un rol de escucha, de observación de la conducta, de la expresión, de covivencia, atento a la personalidad única e irrepetible del entrevistado, sin predeterminaciones (Oro, op. cit 1997).

3-4 Viktor Frankl. Logoterapia

Logos es una palabra griega que equivale a “espíritu”, “sentido”, “significado”, “propósito”, y es por este significado que Frankl, según el mismo lo explica, define así su teoría, ya que ésta se centra en el significado de la existencia humana y en la búsqueda de su sentido por parte del hombre. Habla así de la voluntad de sentido. La libertad del hombre para elegir, para cumplir un sentido potencial o no, interviene siempre. La frustración existencial deviene cuando la voluntad de sentido se frustra, dando lugar a la neurosis noógena; éste termino da cuenta de algo que pertenece a la esfera de lo espiritual de la personalidad humana.

La búsqueda de sentido de la existencia o la duda de que exista no debe ser considerada patológica en sí misma, sino que puede ser el camino para el desarrollo y crecimiento de la persona. La salud se basa en un cierto grado de tensión entre lo que se ha logrado y lo que aún no; lo que significa para el hombre una meta por la cual esforzarse y luchar. A esto se llama noodinámica.

Cada individuo tiene que descubrir el significado de su vida, su misión a cumplir. Esa es la responsabilidad que le cabe, y esta capacidad de ser responsable es la esencia de su existencia. La libertad de la que el hombre goza es la de tomar una postura ante las condiciones que las circunstancias le presentan, trascenderlas y así trascenderse a sí mismo (Frankl, 1979).

Persona es según Frankl, aquello que puede comportarse libremente, en cualquier estado de cosas; esta libertad se encuentra en el plano espiritual. En sus tesis sobre la persona despliega conceptos importantes de los cuales se pueden destacar las siguientes ideas:

  • La persona es una unidad indivisible que incluye diferentes planos, el biológico, el psicológico y el espiritual, primando este último en la estructura de la personalidad.
  • Cada persona es una unidad única e irrepetible; es una individualidad con otros.
  • Cada ser humano es un ser absolutamente novedoso; sus elecciones conforman su personalidad.
  • El organismo de la persona es el instrumento del ser espiritual; mediante él actúa y se expresa en el mundo.
  • La orientación de la persona hacia el sentido guía su existencia.
  • El yo es originario en la persona; representa el ámbito de la voluntad de sentido; tiene constantemente la posibilidad de ser de otro modo.
  • El ser humano es el representante de la unidad bio-psico-espiritual. La dimensión espiritual pertenece solo al hombre; es la verdadera dimensión de la existencia humana.
  • El ser humano tiene la capacidad de autodistanciarse y dialogar consigo mismo; es esta una característica específica de su espiritualidad.
  • Puede abrirse al mundo y trascender.
  • El ser humano se compromete y actúa en la comunidad; allí desarrolla su existencia. (Oro, op cit, 1997).

4- Conclusiones

La elección de esta temática fue hecha en base a la importancia que considero que tiene en primer lugar el explicitación en las ciencias y en particular en las Ciencias Sociales de la concepción del hombre implicada en ellas y por tanto de una epistemología y una metodología y en segundo lugar porque entiendo como necesaria una psicología que entienda al hombre integralmente. Ambas cosas las he encontrado en el enfoque realizado desde la psicología comprensiva y la logoterapia.

La lectura del libro del Dr. Oro me acompañó en este camino; lo considero un valioso aporte para la psicología ya que brinda un amplio panorama de las distintas escuelas con una gran sistematicidad y un espíritu integrativo muy difícil de encontrar en nuestra ciencia, en la cual los autores son tan proclives al reduccionismo y al dogmatismo.

De un inestimable aporte ha sido para mí el concepto de espíritu y ligados a éste el de libertad situada, responsabilidad y voluntad de sentido; ya que los he buscado a lo largo de mi vida personal y práctica terapéutica ante situaciones límites propias y de las personas a las que me ha tocado acompañar como terapeuta; encontré algunas técnicas y me acerqué a lecturas que me ayudaron, pero no a conceptos que reflejaran esos hechos.

Me queda planteada como inquietud la posibilidad de articulación coherente de estos conceptos, en particular en el trabajo de tesis, con el Esquema conceptual de la psicología social del Dr. Enrique Pichon Rivière. Para realizar esta tarea fue necesario para mí este primer trabajo.

Bibliografía

FRANKL, Viktor E. 1979. El hombre en busca de sentido. Barcelona. Editorial Herder.

ORO, Oscar R. 1997. Persona y Personalidad. Argentina. Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor E. Frankl”.

Deja un comentario

Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0