Mis Libros
Libros
Últimos lanzamientos
Subjetividad y familia en el trastorno de pánico.
Este texto explora la subjetividad y la configuración familiar de origen de personas diagnosticadas con trastorno de pánico en el contexto social de 1990-2002, en Argentina; patología que se constituye como un punto de urgencia en salud mental debido a su alta incidencia y prevalencia.
Mediante la exposición de viñetas, se muestra el impacto del contexto social de la época; el tipo de vínculos y dinámica de las emociones observadas en la familia de origen de las personas entrevistadas y su estructuración subjetiva.
La elaboración conceptual, es abordada fundamentalmente a partir de la concepción psicológica de Enrique Pichon Rivière, a la vez que se incluyen otras perspectivas que analizan el trastorno de pánico.
La Licenciada Ana P.de Quiroga dice: “Dolores Galiñanes señala: ‘la dinámica psíquica de un sujeto integra relaciones sociales en un momento particular de la historia’. Esta afirmación abre un camino investigativo que no solo articula el trastorno de pánico con la dinámica familiar, sino que ubica pertinente y creativamente este proceso en las alternativas del acontecer socio-histórico.
Cuando… la ansiedad extrema o el pánico, crece exponencialmente y atrapa a millones de seres humanos en distintas partes del planeta, es quizás una señal de que estamos más allá de una crisis, en el sentido de que nos encontramos en una situación de emergencia social.


Incesto: Una tortura silenciada.
El incesto dolorosamente vivido por millones de niñas, niños y adolescentes a lo largo de la historia, produce efectos devastadores en la subjetividad de quienes lo han sufrido. Desocultar este aspecto de la realidad, desnaturalizar sus efectos, pensar caminos de recuperación de la salud mental de las víctimas, es tarea de este libro.
Este texto propone la indagación minuciosa de una extensa bibliografía sobre Abuso Sexual e Incesto, ubicándolos inteligentemente al servicio del conocimiento de esta problemática. Reconociendo que se trata de un fenómeno complejo que plantea rigurosos estudios para su análisis, Dolores Galiñanes lo hace posicionándose desde el materialismo histórico, con el aporte invalorable de los estudios de F. Engels sobre el origen de la familia, y el patriarcado.
Los aportes de la Psicología Social del Dr. E. Pichon Riviére refuerzan esta propuesta teórica que da cuenta de la determinación social de la subjetividad y de los complejos procesos de su construcción.
Los testimonios incluidos en el libro, valientes relatos de las víctimas, muestran con profundidad los hechos y vivencias que suceden en las prácticas incestuosas; al mismo tiempo, dan cuenta de profundos procesos de elaboración.
Este libro nos convoca a pensar en los últimos años del Movimiento de Mujeres, que ha acogido a miles que se animaron a contar aquellas experiencias infantiles aterrorizantes que las acompañaron muchos años. Esos miles de testimonios, amorosamente acompañados por otros y otras, han permitido revisar profundamente estas historias de dolor y enfermedad, iniciando el camino de la reparación.
Vicky Disatnik
La Vincularidad en
pacientes borderline
En este libro se despliega la teoría de Enrique Pichon Rivière, su fundamento filosóficos y método de análisis y práctica. Se destaca el lugar que ocupa la concepción dialéctica y el materialismo en su pensamiento.
Se desarrolla el concepto de vínculo, mostrando el lugar fundamental que tiene en su obra y en la constitución del psiquismo. El desarrollo del psiquismo temprano y la formación del yo, están fundamentados en las relaciones vinculares primarias.
La interacción se concreta a través de vínculos que configuran una dimensión intrasubjetiva: el grupo interno o mundo interno. En la interioridad del vínculo emerge la simbolización.
La salud mental está identificada con el registro de las propias necesidades y de la cotidianeidad en la que está inmerso el sujeto. Se habla de salud cuando está presente la posibilidad de integrar el yo, el objeto y el vínculo, reconociendo los aspectos de gratificación y frustración, de amor y de odio.
La sociedad en la que el sujeto está inserto es generadora de bienestar y salud o de malestar y patología, predominando necesariamente uno de ambos polos de la contradicción.
El contexto social actual está recorrido por contradicciones inherentes al sistema capitalista en su etapa imperialista; los conflictos que se generan tienen relación con la salud mental.
Las formas sociales de organización de la experiencia y las significaciones sociales dominantes en este nuevo orden producirían fragmentación social y subjetiva, como formas de una existencia alienada. La vivencia de fragmentación en los sujetos se relaciona con una fragilización yoica, al alienarse el sujeto por identificación con mandatos sociales ajenos a sus necesidades.


Psicología Clínica Pichoniana
Este libro es el resultado -y balance provisorio de un esfuerzo por identificar y retomar los ejes fundamentales de la psicología clínica pichoniana. A fines de 1999 elaboramos un proyecto de estudio e investigación cuyos objetivos fueron “esclarecer, profundizar y desarrollar prácticas y conceptos de la clínica pichoniana”, así como, “reflexionar sobre problemáticas clínicas específicas desde la perspectiva creada por Enrique Pichon-Rivière”. Vemos hoy que los diversos artículos y materiales que forman este libro, algunos ya publicados y otros elaborados especialmente, son un avance en la concreción de aquellos objetivos.
Fueron desarrollados en el marco del Equipo de Investigación en Clínica Pichoniana, donde realizamos en los últimos cinco años, un intenso trabajo de debate teórico y sistematización de nuestras prácticas. Quienes escribimos este libro estamos vinculados con el campo clínico pichoniano desde hace aproximadamente veinte años, a través de la participación en grupos de estudios, de investigación, de la actividad docente y, fundamentalmente, de una intensa práctica clínica tanto en el hospital público como en el consultorio privado. Nuestra tarea en el campo de la asistencia (prevención terciaria) se complementa con actividades en el terreno de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.